EL MODERNISMO MUSICAL EN INGLATERRA     
Días 5, 10, 17 y 24 de febrero de 2010, a las 19,30 horas en la Fundación Juan March
Gratuito
CALLE CASTELLO, 77    
28006 MADRID 
“The land without music”.
El “renacimiento musical inglés” de comienzos del siglo xx, con una inevitable nostalgia por un pasado dorado sintetizado en la figura de Purcell, el consort de violas y el oratorio, supuso un punto de inflexión para Inglaterra como centro innovador en la creación musical occidental, aunque no estuvo exento de problemas. Benjamin Britten resumió la desesperación de los compositores ingleses de estos años en su artículo An English composer sees America, publicado en 1940 en Nueva York durante su visita a Estados Unidos: “En general, a menos que uno sea una institución nacional, la interpretación de nuevas obras [en Inglaterra] está limitada a la rama londinense de la International Society for Contemporary Music […] Aquí [en Estados Unidos], el compositor tiene la oportunidad de conseguir encargos de la radio o de compañías fonográficas. En Inglaterra éstos serían más raros que los timbales cromáticos. Aquí existen becas privadas; no tengo noticia de nada parecido en Inglaterra” (Britten on Music, Oxford, 2003, p. 25).
El modernismo musical en Inglaterra es el proceso que resume este ciclo, recreando en el terreno musical algo similar a lo que Wyndham Lewis representó en la pintura: en música se produjo una recepción de las primeras vanguardias del continente y su adaptación a una tradición compositiva propia, por débil que ésta fuera. El paralelismo, como cabe imaginar, no es simétrico en todos sus aspectos: la aportación pictórica durante el siglo xix fue más rica que la musical, mientras que la cronología de la recepción de las vanguardias en la isla es –quizá por esta misma razón– algo más tardía en música que en pintura. A través de cuatro conciertos, el ciclo muestra cómo operó este proceso desde los primeros síntomas claros de modernismo en la década de 1920 hasta la integración definitiva de la vanguardia a comienzos de la década de 1960. Aunque la personal aportación de Britten ocupa un lugar destacado en este panorama, siendo quizá el único compositor inglés de este periodo realmente internacional en su difusión, la renovación compositiva en Inglaterra tuvo sus mejores defensores en otros compositores menos programados y mal conocidos. El empleo del dodecafonismo vienés en la obra de Frank Bridge (maestro de Britten), Humphrey Searle y Elisabeth Lutyens, la producción de Benjamin Frankel en la estela de Shostakovich y Bartók o los estrechos vínculos del también pintor Lord Berners con compositores como Stravinsky o Casella retratan un rico panorama de intercambios estilísticos que conforman la esencia de este ciclo inspirado en la aportación de Wyndham Lewis.
Programa:
Viernes 5 febrero
Agustín Prunell-Friend, tenor    
Chiky Martín, piano
Frank Bridge (1879-1941)    
Goldenhair    
Dweller in my Deathless Dreams    
Benjamin Britten (1913-1976)    
On this island Op. 11    
   2. Now the leaves are falling fast    
   3. Seascape    
Fish in the unruffled lakes    
When you’re feeling like expressing your affection    
The red cockatoo    
Sonnet XXX Op, 22 nº 3, de Seven Sonnets of Michelangelo     
Wagtail and Baby Op. 52 nº 3, de Winter Words    
Canticle I My beloved is mine, Op. 40    
Lord Berners (1883-1950)    
Dialogue between Tom Filuter and his Man, by Ned the Dog Stealer    
The Green-Eyed Monster, de Three English songs    
Red Roses and Red Noses
Miércoles 10 febrero
LONDON SINFONIETTA    
Clio Gould, violín    
Timothy Gill, violonchelo    
Mark van de Wiel, clarinete    
John Constable, piano
Alexander Goehr (1932)    
Fantasías para clarinete y piano Op. 3    
Humphrey Searle (1915-1982)    
Fantasía para violonchelo y piano Op. 57    
Benjamín Frankel (1906-1973)    
Trío para clarinete, violonchelo y piano Op. 10
Elisabeth Lutyens (1906-1983)    
Trío para clarinete, violonchelo y piano Op. 135    
Alan Bush (1900-1995)    
Three Raga Melodies Op. 59, para violín solo    
Hugh Wood (1932)    
Trío para violin, violonchelo y piano Op. 24
Miércoles 17 febrero
CUARTETO BRIDGE    
Colin Twigg, violin 1    
Catherine Schofield, violin 2    
Michael Schofield, viola    
Lucy Wilding, violonchelo
Benjamin Frankel (1906-1973)    
Cuarteto de cuerda nº 4 Op. 21    
Frank Bridge (1879-1941)    
Cuarteto de cuerda nº 4 H 188    
Humphrey Searle (1915-1982)    
Passacaglietta in nomine Arnold Schoenberg Op. 16,    
para cuarteto de cuerda    
Benjamin Britten (1913-1976)    
Cuarteto de cuerda nº 1 en Re mayor Op. 25
Miércoles 24 febrero
Brenno Ambrosini, piano
Humphrey Searle (1915-1982)    
Sonata Op. 21
Frank Bridge (1879-1941)    
Sonata
Frank Bridge    
The Hour Glass    
Dusk     
   The Dew Fairy      
   The Midnight Tide    
Sir Arthur Bliss (1891-1975)    
Sonata Op. 72
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario