Dentro de la programación de los martes musicales de la Fundación Carlos Amberes, tendrán lugar el 26 de octubre, 2 y 9 de noviembre, cinco conciertos dramatizados con obras de Chopin y sus contemporáneos. La idea es mezclar literatura y música en el afán de que los asistentes puedan acercarse mejor a la figura del músico polaco.
Los conciertos son de entrada libre y aforo limitado en Claudio Coello, 99. Madrid.
OCTUBRE–NOVIEMBRE 2010

ENTRADA GRATUITA. AFORO LIMITADO
Martes, 26 de octubre 14,30 h y 20,00 h
UN INVIERNO EN MALLORCA
Actriz: Carlota Gaviño - Piano: Ernesto Mateo - Violonchelo: Antonio León.
Obras de F. Chopin (1810–1849).
Concierto dramatizado en el que se ofrece una panorámica musical y literaria de la estancia en Mallorca de Frederic Chopin y la escritora George Sand. Mediante la interacción de una actriz (en el papel de George Sand) con un pianista y un chelista, acompañados de proyecciones de imágenes de la época y una sencilla puesta en escena, se irán sucediendo las músicas, las anécdotas y las vicisitudes de aquel viaje. En el concierto se interpretarán las composiciones escritas por Chopin en Mallorca, intercaladas por fragmentos del libro Un invierno en Mallorca de G. Sand.
Martes 2 de noviembre 14,30 h y 20,00 h
LA NOCHE ROMÁNTICA
Narrador: José Padilla - Tenor: Jonas Samuelsson - Piano: Alexis Delgado.
Obras de F. Schubert (1797–1828), R. Schumann, F. Chopin (1810–1856), J. Field (1782–1837) y otros.
Un recorrido musical y poético por uno de los grandes temas del imaginario romántico: la noche. En esta sesión se interpretarán y recitarán canciones y poemas que describen un mundo de atardeceres, rayos de luna, ruiseñores, oscuridad y ensueños, del que Chopin, con sus Nocturnos, es uno de sus más líricos exploradores.
Martes 9 de noviembre 20,00 h*
UNA VELADA EN EL SALÓN DE MÚSICA
Narrador: Juan Fernández Vegue - Piano: Ana Vega Toscano.
Obras de Santiago de Masarnau (1805–1880), Marcial del Adalid (1826–1881) y Adolfo de Quesada (1830–1880). Con la colaboración de Euterpe M y M.
Una mirada a la recepción de Chopin en la música romántica española a través de obras de autores cercanos
él o a su entorno, que fueron figuras esenciales del romanticismo musical español. Es el caso de Santiago
de Masarnau, gran amigo de Chopin durante su estancia en París, o de Marcial del Adalid y Adolfo de
Quesada, conocedores de su obra. La lectura de textos y la proyección de imágenes de la época nos ayudarán
a recrear una velada en un salón de música de hace dos siglos.
*Por ser festivo el 9 de noviembre, no se celebrará el concierto del mediodía.
Músicas para el buen morir presenta ocho conciertos con obras desde la época medieval hasta el siglo XX relacionadas con la muerte en un sentido real o metafórico; no sólo con la función de facilitar el tránsito entre dos mundos o conmemorar la muerte de Jesucristo, sino también con la de homenajear al difunto, llorar la desaparición del ser amado o recordar la fugacidad de nuestra existencia.